Este es el Segundo de la serie LAS DIVERSIDADES DEL ESPIRITU SANTO, conformada por 5 artículos. En el mismo les ofrecemos una enseñanza sobre los frutos del Espíritu Santo.
La vida cristiana, consiste en vivir según el Espíritu que Cristo Jesús nos envió desde el Padre.
Este Espíritu, es quien realiza en nosotros todas las cosas. Él, nos da la gracia que santifica, nos perdona, nos libera, nos da sus siete dones, infunde en nosotros las virtudes teologales y las cardinales, nos da diversos Carismas para el bien de la comunidad, nos reúne en un solo Pueblo, nos hace compartir los bienes y tener un mismo corazón. Es el amor de Dios derramado en nuestros corazones, y de todas sus muchas acciones y manifestaciones hay unas que son las más exquisitas de todas: Los llamados frutos del Espíritu Santo.
I. ¿Qué son los frutos de Espíritu Santo?
Cuando la persona corresponde a la vida del Espíritu en ella, produce actos de exquisita virtud, que pueden compararse a los frutos de un árbol. “No todos los actos que proceden de la gracia de Dios en nosotros, tienen razón de frutos, sino, únicamente los más sazonados y exquisitos que llevan consigo cierta suavidad y dulzura” (P. Antonio Rayo Marín, O.P.).
Una buena expresión que ayuda a entender de modo generar los frutos del Espíritu en nosotros, es esta de Santo Tomas: Son frutos del Espíritu Santo. todos aquellos actos virtuosos en los que el alma halla consolación espiritual”. Así, la paciencia para poner un ejemplo, es un fruto del Espíritu Santo, cuando la persona cristiana sabe llevar las contrariedades y la lucha de esta vida sin quejarse, y al vivir esas situaciones, las está viviendo con consolación espiritual. De esta manera, su actitud frente a las situaciones difíciles, indica la “paciencia” y la consolación espiritual que le acompaña. Esto nos dice que ella nace de la acción del Espíritu Santo.
Otro camino que nos puede ayudar a comprender los frutos del Espíritu, es compararlos con los frutos contrarios:
Los frutos de la carne van acompañados de profunda desolación espiritual. La carta a los Gálatas Cap. 5, 16-26, que los trata y enumera algunos de ellos, dice que ellos “mantienen odios, discordias y celos” y los que los viven “se enojan fácilmente, causan rivalidades, divisiones y partidismos”.
En el aprendizaje y en el descubrimiento de los frutos del Espíritu Santo en nosotros, nada puede suplir la observación de lo que pasa en nosotros y someterlo a discernimiento.
Observemos los actos, las acciones, las actitudes, las palabras nuestras, y si van acompañadas de consolación, de dulzura y de suavidad; muestran ya el carácter de frutos del Espíritu en nuestras vidas. Es un aprendizaje y un descubrimiento que se hace poco a poco, pero si se persevera en la observación y el discernimiento, da resultados muy positivos, ya que uno buscará crecer en aquellos frutos que ha descubierto que no tiene todavía. Este aprendizaje, descubrimiento, observación y discernimiento, vale no sólo por los frutos, sino también para otras acciones del Espíritu Santo, como las virtudes, los dones, los carismas u otras gracias personales.
2. ¿-Cuántos son frutos del Espíritu Santo?
San Pablo, en su carta a los Gálatas, nos da una lista de nueve. Pero como sabemos, ninguna de estas listas es completa. El Apóstol, en ese lugar, enumera aquellos que considera necesarios en ese momento para su enseñanza. Pero no quiere decir en modo alguno, que ese es el número completo. Es por eso, nunca un texto de la Escritura nos da la enseñanza completa que Dios quiere revelar. Necesita ser completada.
En la Catequesis, la Iglesia nos ofrece una lista de doce, en la que están los nueve que cita San Pablo en los Gálatas (caridad, gozo, paz, benignidad, bondad, longanimidad, mansedumbre, fe, continencia) y otros tres más (paciencia, modestia y castidad).
Pero tampoco esta lista es completa. Tenemos estos doce como buen resumen para un estudio. Lo importante, es recordar la definición que nos da Santo Tomás y que podemos extenderla a otros actos distintos de estos doce y que son también frutos: “Son frutos del Espíritu Santo, todos aquellos actos virtuosos en los que el alma halla consolación espiritual”. Sin embargo, para un mejor aprendizaje y crecimiento nuestro, es conveniente detenerse a estudiar, meditar y orar sobre esos doce, porque nos capacita para el discernimiento de todos los demás.
En cuanto a la manera de hablar, es bueno también tener en cuenta esto: Se habla de “fruto” y dé “frutos”. Así, Pablo habla del “fruto del Espíritu”. De esa manera, indica que en la práctica son muchos los frutos, sin embargo, todos tienen un origen común, un mismo sello: “El Espíritu Santo”. Por eso, se puede hablar del “fruto del Espíritu” o de “los frutos del Espíritu Santo” según se mire o bien, la fuente común de donde proceden o bien, la variedad de manifestaciones del mismo y único Espíritu.
3. Breve explicación de cada uno de los doce frutos
El fruto del Espíritu es:
3.1. Caridad o amor
Es evidente el amor de Dios derramado por el Espíritu en el creyente, pero manifestado como amor al prójimo. Ve en todo hombre su hermano, más aún, llega a ver a Cristo en su prójimo; se entrega a su servicio hasta la donación de su propia vida: vive, en una palabra, todas las características del amor (1 Corintios 13) pero en relación con el prójimo.
3.2. Alegría o gozo
Es el gusto, deleite y fruición profunda y espiritual, que nace de la conciencia que se tiene de la amistad con Dios. Cuando este fruto se manifiesta, la persona es alegre y optimista”.
“Parece como si irradiara un resplandor interior que le hace ser notado en cualquier reunión. Cuando él está presente, parece como si el sol brillara un poco más de luz, la gente sonríe con más facilidad, habla con mayor delicadeza”. (p. Leo J. Trese).
3.3. Paz
Como el gozo, también este fruto se basa en la conciencia que se tiene de la amistad de Dios. Encierra la idea de perfección y plenitud. Es la persona serena, tranquila. Se dice de él que tiene una “personalidad equilibrada”. En medio de las preocupaciones conserva la calma profunda. Es un tipo ecuánime, en quien se confía fácilmente y a quien se acude en las cosas de emergencia difíciles y de conflicto. La paz no es otra cosa que la tranquilidad del orden y ese orden empieza poniendo a Dios siempre en primer lugar.
3.4. Paciencia
Como fruto del Espíritu por la paciencia, la persona acepta hasta el heroísmo los sufrimientos y males. No son para ella una carga Insoportable, sino, que los asimila de una manera positiva y los maneja de tal manera que no son destructivos ni para ellas ni para los que lo rodean, sino, que los usa como instrumentos para la construcción del Reino de Dios. Comprende muy bien aquella expresión de San Pablo: “Para los que aman a Dios”, todo contribuye para su bien” (véase también Romanos 5, 3-5). El paciente no se queja, sino que afronta las situaciones con realismo.
Si manifiesta sus males, es para buscar soluciones o para animar a otros. No llega a la ira fácilmente, no guarda rencor por las ofensas ni se perturba o descorazona cuando las cosas le van mal o la gente no le corresponde como debiera. Ante el fracaso, sabe levantarse y continuar adelante sin maldecir ni echarle la culpa a la suerte o al destino. La paciencia está relacionada con el Don de fortaleza.
3.5. Benignidad
Otras palabras que definen muy bien este fruto son: Amabilidad, afabilidad, gentileza, benevolencia, comprensión de los demás, y de hecho, son utilizadas por los traductores de las diferentes Biblias para indicar este fruto que viene en la lista de San Pablo, en su carta a los Gálatas. Así, la persona en la que se produce este fruto del Espíritu es benigna, amable, afable, gentil y comprensiva. La gente acude a él con facilidad. Por estas condiciones, atrae sin dificultad alguna a los más débiles y necesitados, los niños, los ancianos, los afligidos, los atribulados que se confían fácilmente a él. La dulzura lo caracteriza igualmente. A él se le podría aplicar la frase de San Francisco de Sales: “Más moscas caen en una gota de miel que en un barril de vinagre”.
3.6. Bondad
Posee este fruto aquel de quien se dice: i Qué bueno es! Qué bondad la suya! Es profundamente bueno! Es aquel que sabe ver lo bueno que hay en cada ser humano. Sin ser ingenuo, se fija más en lo positivo de las personas y de la vida que en lo negativo. Al actuar así, como en los demás frutos, siente la consolación del Espíritu.
Defiende la verdad, la justicia y el derecho, pero sabe comprender los errores y fallos de los demás. Conlleva la ignorancia y debilidades de los otros, pero jamás compromete sus convicciones ni contemporiza con el mal.
Aunque es bueno, no está inflado de su bondad y no juzga a ningún ser humano, no critica, no condena. No divide a los seres humanos en “buenos” y “malos”. No dice “tú y yo somos buenos” y “aquellos son malos”. Ha comprendido muy bien, y lo vive, que en todo hombre, en todo grupo o comunidad hay al mismo tiempo “trigo y cizaña”, En su vida refleja la bondad de Dios y se le parece en esto: “Sed como vuestro Padre Celestial que deja salir su sol sobre buenos y justos, y caer la lluvia sobre malos y pecadores”. (Mat.5, 45).
3.7. Longanimidad
El acto virtuoso, acompañado de consolación del Espíritu, en el que nos sentimos animados para tender a algo bueno que está muy distante de nosotros, o sea, cuya consecución se hará en mucho tiempo. En la longanimidad se juntan la magnificencia y la paciencia. La magnificencia, porque se quiere emprender obras difíciles de realizar, sin asustarse ante la magnitud del trabajo o de los grandes gastos que sea necesario invertir, confiado en que es factible lo que se propone, aunque tarde. La paciencia, porque si el bien o la obra esperada tarda mucho en llegar, se produce en el alma cierta tristeza y dolor, pero por la longanimidad se tiene fuerza para esperar y soportar el dolor, el infortunio y el fracaso, hasta llegar a la meta propuesta. Se alzará los ojos al cielo llenos de lágrimas, pero nunca de rebelión.
Sobre la longanimidad citemos este hermoso párrafo del P. Touplau, en su obra “Las Virtudes Cristianas”:
“La longanimidad es una virtud que consiste en saber aguardar. Saber aguardar a Dios, al prójimo y a nosotros mismos. ¿En qué? En el bien que de ellos esperamos. Por consiguiente, la longanimidad consiste en evitar la impaciencia que podría causarnos la demora o tardanza de este bien. Saber sufrir esta tardanza, he aquí, en realidad lo que es la longanimidad. Por eso la llaman algunos: Larga esperanza.
Es la virtud de Dios que sabe aguardarnos a todos a nuestra hora; la virtud de los Santos, siempre sufridos, siempre pacientes con todos. Grande y admirable virtud, que el apóstol coloca entre los frutos del Espíritu Santo” (Gálatas 5,22).
3.8. Mansedumbre
Este fruto, consiste en una moderación y dominio de la ira que no hace daño, sino que, al revés, va acompañado de la consolación del Espíritu. A la mansedumbre se opone la agresividad, la indignación violenta, el griterío airado, la blasfemia, la injuria, la riña, la violencia, el rencor, el deseo de venganza y la venganza misma.
El manso dialoga y discute, defendiendo sus puntos de vista con persuasión, pero sin llegar a la disputa y al acaloramiento. Mansedumbre no significa debilidad ni blandura. El manso sabe ser enérgico y fuerte cuando es necesario, pero sin dejarse dominar de la ira. Tampoco significa la renuncia a los propios derechos o a la lucha por la libertad, la justicia, la paz y la verdad. Todo esto se puede hacer viviendo el fruto de la mansedumbre. Cristo, a ejemplo de su Padre, es modelo incomparable de mansedumbre. (Mat.11, 29).
Lo vemos en el trato con sus apóstoles y las enseñanzas que les da, en su relación con las multitudes y el pueblo; en la manera de tratar a los pecadores.
La mansedumbre y la humildad van muy unidas. Por eso, se dice que es la actitud de los humildes que como Jesús, se dejan guiar por el Espíritu del Padre.
3.9. Fe
Cuando decimos fe, podemos entender tres cosas:
- La fe, como la virtud derramada por el Espíritu en nuestro espíritu, por la que el ser humano cree, aceptando la Buena Nueva, y entregándose a Cristo. Por esta fe, proclamamos las verdades contenidas en el Credo.
- La fe carismática, es aquella confianza en Dios que es capaz de llegar a hacer milagros y hasta mover montañas.
- La fe que equivale a fidelidad. Es esta fe la que es fruto del Espíritu. La persona en la que ya se produce este fruto, permanece fiel a su fe, no la abandona y la defiende ante los ataques. No pretende coaccionar a los demás y hacerles tragar su religión, pero tampoco siente respetos humanos por sus convicciones. No oculta la verdad de fe, aunque es respetuoso de la creencia de los demás. Está firme e ella, aunque esté abierto a ver las cosas buenas que pueda ver en otra religión, filosofía o modo de pensar. Para él lo más importante de la vida es su fe.
Al que tiene la fe por la que se cree, se le llama “creyente”; al que tiene la fe-confianza, se le llama “el que confía”; al que tiene la fe-fidelidad se le llama “el hombre fiel”.
Dios es fiel. Sabemos que él no falla. El hombre fiel es aquel que no falla en su fe, tiene la fe-fidelidad. Esta fidelidad no sólo se refiere a la relación con Dios, sino también a su relación con los hermanos.
La fe-fidelidad encierra una triple fidelidad: Fidelidad a Dios, a la iglesia y al hombre. La fe, pues, no sólo es creer, es también confiar y permanecer fiel. Este último es la manifestación más exquisita de la fe. Es muchísimo mejor la fidelidad que la fe carismática. Y es por eso, por lo que se le llama “fruto” o manifestación exquisita del Espíritu.
Fruto: ni se siente mal ni hace sentir mal a los demás.
3.10. Modestia
La modestia nos lleva a guardar el debido decoro en los gestos y movimientos corporales, el debido orden en el arreglo del cuerpo y del vestido. La persona modesta, tiene en su comportamiento, en su vestido y en su hablar, una decencia que le hacen fortalecer la vida cristiana de los demás, no debilitarla. Su amor a Jesucristo, le hace estremecer ante la idea de actuar de cómplice del diablo, de ser ocasión de pecado para otro.
De ordinario, en el exterior del hombre se transparenta claramente su interior. La Sagrada Escritura nos dice que “por su aspecto se descubre al hombre y por su porte al prudente. El vestir, el reír y el andar denuncian lo que hay en él”. (Eclesiástico 19,26-27).
Van en contra de la modestia la vanidad (por ejemplo, usar este vestido por llamar la atención); la sensualidad (buscar los vestidos más suaves y delicados); el descuido de la persona (olvidando la propia dignidad y el respeto que se merecen los demás); la excesiva solicitud (no pensando más que en modas y en presentarse bien elegante en público).
La modestia, nos lleva a un equilibrio en los gestos y movimientos del cuerpo, en el arreglo y en el vestido del cuerpo. No pecar por exceso o por defecto. Y al vivir todo esto, si uno se siente bien y hace sentir bien a los demás, está viviendo la modestia como fruto del Espíritu.
Una mujer casada, por ejemplo, guarda el equilibrio propio de la modestia, cuando se arregla bien y se adorna para agradar a su marido y por su propia dignidad de mujer, pero no lo hace para provocar a otros.
Espere Próximamente:
LOS DONES DEL ESPIRITU SANTO
LAS OCHO BIENAVENTURANZAS
LOS VEINTE CARISMAS DE PABLO
Escrito por: Marlene De La Cruz